Chihuahua.- En medio de una emergencia sanitaria que ha puesto en alerta a autoridades federales y estatales, el estado de Chihuahua enfrenta un brote de sarampión que ya ha superado los 3 mil casos confirmados.
Municipios como Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Ojinaga, Chihuahua capital y Nuevo Casas Grandes concentran la mayoría de los contagios, encendiendo las alarmas de salud pública por la velocidad con la que se ha propagado el virus.
La situación ha obligado al gobierno estatal a tomar medidas extraordinarias. La gobernadora Maru Campos Galván anunció que se ha duplicado el personal de las brigadas de vacunación, con especial atención en los campos agrícolas, donde miles de jornaleros y sus familias viven y trabajan en condiciones que los vuelven especialmente vulnerables.
“Ya hemos llegado a zonas agrícolas de Juárez, Cuauhtémoc, Ojinaga y toda la región centro-sur, pero para que esta estrategia funcione, necesitamos de ti. Vacúnate”, expresó la mandataria estatal al hacer un llamado directo a la ciudadanía.
Detrás del despliegue están coordinaciones entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría del Trabajo y los gobiernos municipales.
A través de MediChihuahua, se han aplicado ya más de 300 mil dosis en toda la entidad y se cuenta con abasto suficiente del biológico.
En total, se han confirmado más de 3 mil 60 casos de sarampión en Chihuahua, y al menos ocho personas han fallecido, entre ellas una niña de dos años sin comorbilidades y un menor con leucemia, según reportes oficiales.
El virus ha tenido una expansión acelerada, favorecido por la baja cobertura de vacunación en zonas rurales y entre poblaciones migrantes, como los trabajadores agrícolas temporales, muchos de los cuales no cuentan con esquemas de vacunación completos.
Chihuahua encabeza la lista nacional con más de 2 mil 400 casos, seguido por Sonora con 78.
Esta cifra representa más del 70% del total nacional, lo que ha llevado al Gobierno Federal a reforzar las acciones preventivas también en estados vecinos.
Se han destinado 150 vacunadores a trabajar de forma intensiva en Chihuahua y Sonora.
Además, se espera la llegada de 23 millones de dosis adicionales entre finales de julio y principios de agosto, para asegurar que no haya desabasto del biológico en el país.
“Tenemos asegurado el abasto. No hay motivo para que la gente no se vacune. Las brigadas están llegando a donde más se necesita, pero también necesitamos la voluntad de la población”, declaró el secretario de Salud federal.
Las autoridades federales también han ampliado el rango de edad para la vacunación hasta los 49 años, priorizando a las personas que por diversas razones no completaron sus esquemas o nunca recibieron la vacuna.
Además de los campos agrícolas, se han implementado campañas itinerantes en zonas urbanas, como plazas comerciales en Ciudad Juárez, donde se llevarán a cabo jornadas de vacunación del 21 de julio al 2 de agosto.
Los módulos están abiertos para niños, adolescentes y adultos hasta 49 años, y en ellos se aplican las dosis correspondientes de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), una de las herramientas más efectivas para contener la enfermedad.
“La prevención es la única vía. La vacuna es segura, gratuita y salva vidas”, reiteró personal de salud durante una jornada reciente en la Plaza de las Américas, en Juárez.
Uno de los puntos críticos que ha enfrentado la estrategia estatal es el acceso a los campos agrícolas, donde muchas veces el ingreso de brigadas depende de la voluntad de los empleadores.
Por ello, la gobernadora Campos lanzó un llamado directo a los dueños y encargados de ranchos agrícolas, para que permitan el ingreso de las brigadas de salud y colaboren en la protección de sus trabajadores.
“El objetivo es erradicar los casos de sarampión por el bien de todas y todos. Necesitamos el apoyo de los productores para lograrlo”, dijo.
La estrategia ha tenido buena aceptación en algunas regiones, pero en otras se reporta resistencia o falta de información.