15.4 C
Delicias
domingo, octubre 12, 2025

¿Qué te mueve?

Debes leer

- Publicidad-spot_img

Desde que estaba en la preparatoria supe de manera consciente lo que es el estrés. El tener exámenes cada dos semanas, más tareas, exposiciones, trabajos en equipo y querer siempre hacer bien las cosas, fueron inmiscuyendo a mi ser en el mundo del estrés. Y una manera que ayudaba a despejarme y liberar cortisol (aunque hace 25 años no se hablaba con esos términos) era el salir a andar en bicicleta o caminar por las labores de mi querido Guadalupe Victoria. En mi época universitaria seguí saliendo a caminar por las calles de la Colonia Estrella de Torreón, pero también descubrí en mi pasión por el escenario teatral una maravillosa herramienta para relajarme y liberar de tensiones.

Hoy en mi vida de adulta funcional, mujer alfa, empoderada a la que frecuentemente le “perrea” el ojo derecho, de vez en cuando me gusta ir a caminar al Parque Fundadores, escuchar algún podcast y reflexionar acerca del aquí y el ahora, mientras mi cuerpo libera toxinas.

Esta semana escuché el episodio #342 de Cracks, donde Oso Trava entrevista a Eva Marcushamer bajo el título “Pérdida, Culpa, Salud Mental y la Oportunidad de Reinventarte Cada Día”. Desconocía yo la historia de vida de la entrevistada y mientras iba escuchando, las ideas para mi colaboración de esta semana iban surgiendo a la vez que observaba a las personas que me iba encontrando por los senderos del parque y me empecé a preguntar ¿cuál es la motivación de cada una de estas personas para activarse? ¿qué propósito tienen al caminar, trotar o correr? Llamó mi atención que somos un grupo heterogéneo de personas las que estábamos convergiendo en ese horario, en ese día: niños con sus papás, parejas, amigos, caminantes solitarios, familias, adultos mayores, hombres, mujeres; cada quién con diferentes outfits, con distintos motivos, pero todos ahí, cada uno vamos a nuestro ritmo: unos corriendo, otros a paso lento pero seguro, unos más rebasando para avanzar. Moviéndonos, no nos quedamos estancados.

Llevé esa analogía a la vida misma: ¿qué nos mueve cada mañana?, ¿qué razones hacen que nos levantemos todos los días y nos activemos? En mi caso, mi principal motivación es el estar viva y sana; el disfrutar mi trabajo, el seguir poniendo mis dones y talentos al servicio de los demás a través de mi trabajo. Me motiva también la responsabilidad de criar, formar y educar a mis hijos; el que sean unos niños felices, que disfruten y descubran el mundo, que se sientan amados. 

En mis esporádicas caminatas siempre me encuentro conocidos, y así también cada día de nuestras vidas: nunca vamos caminando solos, siempre habrá alguien dispuesto a reglarnos una sonrisa, un saludo, a tendernos la mano, a empujarnos, a ser parte de nuestra motivación. Entiendo también que no puedo ser del todo optimista, ya que hay personas que toman el papel de ser las encargadas de poner obstáculos en nuestro camino o hacernos el sendero un poco más complicado. Pero todo es aprendizaje y todo pasa, todo se mueve.

Sin embargo, sé que a muchas personas se les va la vida sin tener motivos para vivirla y sintiéndose solos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2022), en 2022 en México, se estimó una prevalencia de intento suicida alguna vez en la vida de 6.5% en adolescentes y de 3.5% en adultos, y una prevalenciade intento suicida en el último año de3.1% en adolescentes y de 0.6% en adultos. En 2023, se registraron 8 837 suicidios, que representaron 1.1 % del total de muertes registradas. La tasa de suicidio por cada 100 mil personas fue de 6.8; 2.5 en el caso de mujeres y 11.4 en hombres. Las tasas más altas de suicidio por entidad federativa se presentaron en Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes (15.0, 14.3, 10.5 y 10.5, respectivamente).

Estos datos los traigo a colación porque la entrevistada del Podcast antes mencionado, pasó por el duelo de la decisión de su hijo Daniel de quitarse la vida. Ella, siendo terapeuta, relata cómo ha sido el trabajar la culpa. También comenta la importancia de la orientación vocacional en los adolescentes para que puedan ir decidiendo hacia a dónde quieren llevar sus vidas ya que un gran número de ellos, llegan a la Universidad sin saber realmente para qué son buenos, cuáles son sus habilidades, qué les gusta hacer. 

Pudiera parecer que quienes estamos en la etapa adulta sabemos con certeza hacia dónde llevamos nuestras decisiones, pero no es así. Últimamente varios allegados me han expresado que sienten que van flotando por a vida, como si las olas del mar los fueran meciendo y ellos solamente se dejan llevar; lo cual pudiera resultar muy cómodo, pero si lo vemos desde el nivel de consciencia, ¿qué tan responsable es ir así por la vida? Así que cierro mi opinión de esta semana preguntándote ¿cuál es tu motivación en este día para vivir plenamente?

- Publicidad-spot_img

Últimas noticias

- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img
- Publicidad-spot_img