Chihuahua.- La Secretaría de Salud del Estado informó que hasta este martes 1 de abril, se registraron 121 casos de sarampión en el estado de Chihuahua, de los cuales la mayoría corresponden a Cuauhtémoc, pues acumula 71 casos positivos.
La ciudad de Chihuahua se ubica como el segundo municipio con más casos, pues suma 14; Rivapalacio 12; Ahumada con 10 y Namiquipa, 8.
En el caso de Buenaventura, Cusihuiriachi, Bachiniva, Juárez y Guerrero, registran 1 caso positivo, y 1 más corresponde a un residente de Texas.
El sarampión es una enfermedad infecciosa viral sumamente contagiosa, y el único huésped del sarampión es el humano, mientras que el principal factor de riesgo es no vacunarse.
Las personas que no están vacunadas ni han padecido la enfermedad antes pueden infectarse, en tanto que un paciente que haya enfermado de sarampión tendrá inmunidad de por vida.
Este virus se transmite por gotas que se expulsan al toser y estornudar; también puede ocurrir a través de gotas aerosolizadas que pueden permanecer en el aire hasta dos horas después de que una persona con sarampión abandone el área.
El sarampión se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema, por lo que es de suma importancia el aislamiento.
Las manifestaciones clínicas son cuatro: la incubación, que es el tiempo en el que aparecen los síntomas después que la persona ya está infectada, y oscila entre 8 y 12 días, sin embargo, se puede extender hasta 21 días.
La segunda fase es el período prodrómico o catarral, que dura de 3 a 5 días y es el de máxima contagiosidad; las personas presentan fiebre alta, tos seca, rinitis y conjuntivitis.
En esta misma fase aparecen manchas blancas azuladas dentro de la boca y en el 80% de los casos su duración va de 12 a 24 horas.
La fase exantemática, de 5 a 6 días, se presenta de forma descendente y centrífuga, quiere decir que empieza en las partes laterales del cuello y detrás de las orejas y va descendiendo y distribuyendo de forma centrífuga, hacia el tronco y las extremidades, hasta llegar a las palmas de las manos y las plantas de los pies.
La fase de recuperación se caracteriza por una descamación y puede persistir la tos una o dos semanas, siendo éste el último síntoma en desaparecer.
La Secretaria de Salud exhorta a la población a que acuda a vacunar a niños y niñas y completar esquemas de personas que no lo tengan. Para esto se pide llevar la cartilla de vacunación y en caso de que exista duda sobre las dosis, el personal de Salud brindará apoyo para conocer cuáles se deben aplicar.