Argentina.- El 12 de diciembre de 2023 la población argentina escuchó atenta el mensaje de Luis Caputo, ministro de Economía, un anuncio que se sintió como una especie de déjà vu: una devaluación de 54 por ciento a su moneda, una situación que ha tenido efectos inmediatos y que ya se comienza resentir en los precios de productos básicos.
“Nuestra misión es evitar esta catástrofe”, dijo sobre las 10 medidas que tomó el gobierno entrante para paliar la situación financiera. Hoy, el tipo de cambio se encuentra en 820 pesos pesos argentinos por dólar; la situación ha hecho que tanto proveedores como la cadena de distribución, comiencen a encarecer sus productos.
Esta no es la única ocasión en la que su divisa sufre una devaluación; la última fue en 2002, durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde. Y aunque el país sudamericano tiene experiencia con este tipo de implementaciones desde mediados del siglo XX, los resultados no han sido los esperados.
“Son medidas que se han intentado en otras ocasiones y al final de cuentas las administraciones públicas terminan cediendo; es difícil que cualquier sociedad aguante una crisis sin apoyo, el que puedas entrar en una crisis financiera y el gobierno siga reduciendo programas sociales, subsidios, estas políticas de austeridad van a provocar caídas más fuertes. En otras ocasiones, estas herramientas han tenido un costo muy alto y terminan cediendo a la presión de los gobiernos”, señaló James Salazar, subdirector de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.
En medio de la discusión sobre los alcances de la decisión del presidente Javier Milei, la población ya vive entre el aumento de precios y los estragos de una economía que ya tenía mucho tiempo golpeada.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) señala que durante noviembre, la inflación mensual argentina se situó en 12.8 por ciento, a nivel interanual alcanzó un 160.9 por ciento.
En el undécimo mes del año, el segmento de Alimentos y Bebidas fue el segundo rubro con mayor aumento en precios, con un 15.7 por ciento, principalmente en el caso de Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, Frutas, y Verduras, tubérculos y legumbres.